Organización y realización de curso de formación de construcción en tierra de la Escuela de Construcción en Tierra ECoT junto a Anne Lemarquis. Formación para 15 personas con 100 hrs de curso sobre los temas: materia, ciencia, culturas constructivas, gestión de obra, adobe, quincha y terminaciones.

A partir del martes 14 de enero se dio comienzo al Curso de Construcción 100% TIERRA. Durante la primera semana se comenzó la entrega de conocimientos con una introducción a la construcción en tierra y su contexto en mundo a través de la exposición de diferentes CULTURAS CONSTRUCTIVAS, su relación con el entorno y el mundo, esto se realizó el martes 14. El segundo día se comenzó con el trabajo práctico- experimental para conocer el MATERIAL TIERRA, el primer ejercicio es más bien sensorial, para acercarnos al material y conocer sus componentes a partir de nuestra experiencia previa. Se realizaron discusiones sobre sus componentes y en la tarde realizamos trabajo de pruebas y estabilización.

El sistema constructivo del adobe es un sistema complejo y el más estigmatizado en nuestro país, por se un país sísmico, es por esto que dedicamos 3 días de nuestros cursos a este sistema constructivo. El tercer y cuarto día fueron dedicados a la construcción en ADOBE. Para entregar estos conocimientos se utiliza como base el trabajo de “EL ADOBE manual audiovisual de reforzamiento”. Se preparó la mezcla y se cortaron adobes, para luego trabajar con bloques a escala en a lógica constructiva. Se entregaron elementos en cuanto a daños y reparaciones, para luego preparar una tarea de análisis de daños y reparaciones en la construcción de adobe ubicada en el centro de Santiago “El edificio de los diez”.

Desde el martes 21 al viernes 31 de enero se realizaron las dos ultimas semanas del curso 100% tierra en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica. En estas semanas se continuó con la entrega de conocimientos a través de la experimentación práctica y ciertas nociones teóricas en los temas de construcción en adobe, donde se visitó una obra contemporánea y se realizó un trabajo de análisis de daños en una construcción emblemática para la ciudad de Santiago: La casa de los diez. Luego se continuó con la sección de técnicas mixtas donde se trabajaron diferentes módulos con distintas técnicas mixtas basadas en la “QUINCHA”, ya sea de madera o metálica. También se experimentó con diferentes forma de construir con tierra alivianada. La quinta sección fue la de terminaciones en tierra, donde se entregaron conocimientos para la preparación de los soportes y la ejecución de diferentes técnicas para ejecutas terminaciones finales en tierra y donde se experimentó en técnicas libres de terminaciones.

Para finalizar se entró en el tema de la ciencia de la tierra, realizada con experimentaciones prácticas, una exposición basada en los conocimientos desarrollados por Romain Anger y Laetitia Fontaine en su libro “Bâtir en terre”; El último tema fue de gestión de obra, donde contamos con el apoyo de Rodrigo Blum, constructor en Tierra.

Agradecemos el apoyo del Centro Patrimonial Recoleta Dominica y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.